Quiste aracnoideo: reporte de caso y revisión de las últimas evidencias en la literatura.

  • Aldana M. García
  • y Col.
Palabras clave: Quistearacnoideo, anomalías intracraneales congénitas, alteraciones anatómicas, membrana aracnoidea

Resumen

Se reporta el caso de un paciente masculino adulto que sufre un episodio de alteración visual sin clara
relación semiológica ni topográfica. Estudios de imagen revelan un quiste aracnoideo en la fosa
cerebral media tipo Galassi I-II sin signos ni síntomas, por lo que se toma por conducta expectante.
Etiológicamente, los quistes aracnoideos pueden ser congénitos de posible origen genético desde el
primer trimestre de la gestación o secundarios a lesiones intracraneanas. La fisiopatología nos ofrece
hipótesis sobre su formación por alteraciones en la membrana aracnoidea o anormalidades en la
dinámica del líquido cefalorraquídeo. La mayoría de los pacientes son asintomáticos, pero algunos
producen compresión de estructuras adyacentes o alteración en el flujo del LCR con efectos desde
cefalea, náuseas y déficit neurológico hasta afectación de la esfera neuropsiquiátrica, endocrinológica
o del neurodesarrollo. La conducta y manejo dependerá de la localización, tamaño y presencia de
síntomas, donde la mayoría puede manejarse de forma conservadora, siendo la cirugía opción para
quistes grandes o sintomáticos.

Publicado
2025-08-21