Revista de la Facultad de Medicina de la UNNE
http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med
Facultad de Medicinaes-ESRevista de la Facultad de Medicina de la UNNE0326-7083LA RESPONSABILIDAD EN EL USO DEL CONOCIMIENTO PREVIO
http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/344
Juan Rosa
##submission.copyrightStatement##
2025-05-152025-05-1545122Análisis sobre viruela del mono en argentina y su evolución en la región según datos epidemiológicos (2022-2023)
http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/347
<p>Introducción: La viruela símica es una enfermedad zoonótica que resurgió en 2022. Esta revisión analiza<br>la información del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de Argentina en 2023 para evaluar casos.<br>Objetivos: El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar la información sobre la viruela símica en<br>el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de Argentina durante el año 2023, con el fin de visualizar la<br>cantidad de casos y evaluar la existencia de estrategias de inmunización.<br>Métodos: Se buscaron en el BEN 2023 las palabras clave "viruela símica" y "mpox". Se seleccionaron<br>boletines con información sobre la enfermedad analizando los casos notificados, características clínicas<br>y las estrategias de prevención.<br>Resultados: Se registraron 1.149 casos en Argentina hasta el 2023 sin muertes. Como síntomas<br>característicos, se destacan las erupciones cutáneas y fiebre. La mediana de edad en personas con casos<br>confirmados es de 35 años, y se encontraban concentrados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br>(42,7%) y Provincia de Buenos Aires (22,5%). No se implementaron campañas de vacunación, y se utilizó<br>como única medida de prevención el aislamiento por 21 días de casos sospechosos y confirmados.<br>Conclusión: El BEN es una herramienta valiosa para la vigilancia epidemiológica de enfermedades como<br>la viruela símica, a pesar de no brindar datos tan específicos. El aislamiento resultó un método efectivo,<br>ya que disminuyeron los casos notificados en 1 año.</p>Jadiyi Hidalgo
##submission.copyrightStatement##
2025-05-152025-05-15451312Autismo y género: discrepancias en la evaluación, diagnóstico y tratamiento entre hombres y mujeres. Una revisión bibliográfica.
http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/348
<p>Las mujeres tienden a expresar los síntomas del autismo de manera diferente, debido a su temprana<br>exposición a situaciones que requieren interacción social desde la niñez, desarrollando la capacidad de<br>camuflar sus síntomas mediante la imitación de sus pares neurotípicos, lo que les permite ajustarse a la<br>sociedad y evitar el estigma. Este camuflaje puede llevar a consecuencias como ansiedad, depresión y<br>trastornos alimentarios, que se suelen ver como problemas aislados en lugar de señales del autismo. El<br>diagnóstico en mujeres es difícil, ya que sus síntomas a menudo pasan desapercibidos, especialmente<br>cuando se trata de diferenciar entre trastornos alimentarios y síntomas de este trastorno. Los métodos<br>diagnósticos actuales son insuficientes para identificar el autismo en mujeres, lo que subraya la<br>necesidad de herramientas más sensibles y adaptadas. Es esencial mejorar la detección y la intervención<br>temprana para garantizar un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo.<br><br></p>Selena Gonzalvez Lopezy Col.
##submission.copyrightStatement##
2025-05-152025-05-154511319