http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/issue/feed Revista de la Facultad de Medicina de la UNNE 2025-08-22T11:46:26+00:00 Viviana de los Angeles Navarro vnavarro@med.unne.edu.ar Open Journal Systems http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/350 ACCESO, FORMACIÓN Y RESOLUCIÓN CLINICA EN HOSPITALES PÚBLICOS ARGENTINOS: REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA Y LA EVIDENCIA 2025-08-22T11:46:24+00:00 Juan Rosa medicina@med.unne.edu.ar 2025-08-11T14:31:04+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/351 Accesibilidad de pacientes con Síndrome Parkinsoniano al servicio de kinesiología de un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis del tiempo de espera diagnóstico - ingreso. Estudio descriptivo. 2025-08-22T11:46:24+00:00 Camila Baeza medicina@med.unne.edu.ar y Col. medicina@med.unne.edu.ar <p>El objetivo es escribir el tiempo transcurrido entre el diagnóstico médico y el ingreso al Servicio de <br>Kinesiología de sujetos con síndrome parkinsoniano a un Hospital Público en la Ciudad Autónoma de <br>Buenos Aires. Estudio observacional, descriptivo, y retrospectivo en sujetos con síndrome <br>parkinsoniano ingresados a un Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La variable de <br>resultado fue el tiempo, registrado en meses, desde el diagnóstico médico hasta el ingreso al Servicio <br>de Kinesiología, mientras que las variables secundarias, fueron datos sociodemográficos (edad, género <br>y diagnóstico). Todas las variables registradas fueron recolectadas de fichas kinésicas. Se registraron <br>un total de 30 fichas de sujetos con diagnóstico médico de síndrome parkinsoniano. La Tabla 1 muestra <br>las características clínico-demográficas de los mismos y en la figura 1, se puede observar un diagrama <br>de caja con un delta de tiempo de 48 meses desde el diagnóstico hasta el acceso al Servicio de <br>Kinesiología. El análisis del tiempo transcurrido entre el diagnóstico médico y el ingreso al Servicio de <br>Kinesiología resalta una demora notable en el acceso a la atención kinésica, destacando que la mayoría <br>de los casos se observan por encima del tiempo promedio.</p> 2025-08-11T14:38:10+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/352 ¿Cuánto opera un médico residente de cirugía general en un hospital público de Corrientes? 2025-08-22T11:46:25+00:00 Enzo M. Diaz medicina@med.unne.edu.ar y Col. medicina@med.unne.edu.ar <p>En Argentina un programa de residencia de cirugía general dura 4 años aproximadamente, donde el <br>residente debiera adquirir las habilidades necesarias para cumplimentar con el perfil del cirujano <br>general. El objetivo del trabajo fue realizar un análisis descriptivo de las intervenciones quirúrgicas <br>llevadas a cabo por los residentes de cirugía en un hospital público de la provincia de Corrientes. Se <br>realizó un estudio descriptivo, transversal de cohorte retrospectiva, se incluyeron las cirugías <br>realizadas en todo el año 2023, utilizando los registros de quirófano y registros personales de cada <br>residente de cirugía general. En todo el 2023 se realizaron 2154 cirugías, 296 fueron excluidas, <br>arrojando un resultado final de 1858. El plantel de residentes se encontraba formado por 4 residentes <br>por año. Los R1 realizaron 109 cirugías, promedio de 27.2 representando el 6%. Los R2 realizaron 436 <br>(23%) con un promedio de 109, los de tercer año realizaron 686 cirugías (37%) y los de cuarto 627 <br>procedimientos (34%) promediando 156 cirugías. Concluyendo que los residentes realizan mayor <br>número de procedimientos a medida que avanzan en los años de formación como así también la <br>complejidad de los mismos. Creemos que nuestro servicio cumple con los requisitos sugeridos por la <br>Asociación Argentina de Cirugía.</p> 2025-08-11T14:43:35+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/358 Quiste aracnoideo: reporte de caso y revisión de las últimas evidencias en la literatura. 2025-08-22T11:46:25+00:00 Aldana M. García medicina@med.edu.unne.ar y Col. medicina@med.edu.unne.ar <p><span class="fontstyle0">Se reporta el caso de un paciente masculino adulto que sufre un episodio de alteración visual sin clara<br>relación semiológica ni topográfica. Estudios de imagen revelan un quiste aracnoideo en la fosa<br>cerebral media tipo Galassi I-II sin signos ni síntomas, por lo que se toma por conducta expectante.<br>Etiológicamente, los quistes aracnoideos pueden ser congénitos de posible origen genético desde el<br>primer trimestre de la gestación o secundarios a lesiones intracraneanas. La fisiopatología nos ofrece<br>hipótesis sobre su formación por alteraciones en la membrana aracnoidea o anormalidades en la<br>dinámica del líquido cefalorraquídeo. La mayoría de los pacientes son asintomáticos, pero algunos<br>producen compresión de estructuras adyacentes o alteración en el flujo del LCR con efectos desde<br>cefalea, náuseas y déficit neurológico hasta afectación de la esfera neuropsiquiátrica, endocrinológica<br>o del neurodesarrollo. La conducta y manejo dependerá de la localización, tamaño y presencia de<br>síntomas, donde la mayoría puede manejarse de forma conservadora, siendo la cirugía opción para<br>quistes grandes o sintomáticos.</span> </p> 2025-08-21T14:09:51+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/359 Aneurisma de arteria carótida común con ruptura intraoperatoria, presentación atípica y reporte de caso 2025-08-22T11:46:25+00:00 Daniel E. Rojas medicina@med.edu.unne.ar y Col. medicina@med.edu.unne.ar <p><span class="fontstyle0">Los aneurismas de la arteria carótida extracraneal abarcan menos del 1% de todas las cirugías<br>carotídeas y su presentación clínica puede ser atípica. Se describe el caso de un varón de 66 años con<br>masa cervical indolora, disfagia, disfonía y signos de mediastinitis en imágenes, inicialmente<br>interpretado como tumor abscedado. Fue intervenido quirúrgicamente, hallándose un aneurisma roto<br>de la arteria carótida común, que se reparó con parche venoso por urgencia. El informe<br>histopatológico sugirió una posible etiología infecciosa, aunque no se realizaron cultivos. La falta de<br>signos típicos como pulsatilidad dificultó el diagnóstico preoperatorio. Este caso resalta la importancia<br>de considerar aneurismas en el diagnóstico diferencial de masas cervicales, incluso sin<br>manifestaciones clásicas, así como la necesidad de estudios de imagen adecuados y la inclusión de<br>causas infecciosas ante hallazgos sugestivos.</span> </p> 2025-08-21T14:35:49+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/360 Fístula pancreática tipo B: resolución mediante drenaje percutáneo. Presentación de un caso clínico 2025-08-22T11:46:25+00:00 Guido G. Antoniazzi Pozzer medicina@med.edu.unne.ar y Col. medicina@med.edu.unne.ar <p><span class="fontstyle0">La pancreatectomía distal es una cirugía habitual para el tratamiento de lesiones del cuerpo y la cola<br>del páncreas, aunque presenta una alta tasa de complicaciones postoperatorias, siendo la fístula<br>pancreática (POPF) la más frecuente. Se presenta el caso de un paciente masculino de 41 años<br>sometido a pancreatectomía corporocaudal laparoscópica con preservación esplénica por un tumor<br>neuroendocrino, quien desarrolló en el posoperatorio una fístula pancreática grado B. El manejo<br>consistió en drenaje percutáneo guiado por tomografía, antibioticoterapia empírica y administración</span><br><span class="fontstyle2">39<br></span><span class="fontstyle0">de análogo de la somatostatina intravenosa, con evolución favorable y resolución completa sin<br>necesidad de reintervención.</span></p> 2025-08-22T11:39:57+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/361 Técnica de desecación cadavérica: corazón fetal humano (20 semanas) 2025-08-22T11:46:25+00:00 Enrique G. Romero medicina@med.edu.unne.ar y Col. medicina@med.edu.unne.ar 2025-08-22T11:45:16+00:00 ##submission.copyrightStatement##